Las Baterias son una parte fundamentalmental de nuestros proyectos, especialmente cuando se trata de róbots moviles a los que no es posible colocar una fuente de alimentación y conectarlos a la pared. Sin embargo, muchas veces no les damos la importancia que tienen, no nos paramos a pensar en ellas ni dedicamos tiempo durante el diseño a decidir que tipo de batería es la que mejor va con lo que estamos haciendo.
Para darnos algunas claves a la hora de decidir hemos creado este tutorial, y lo mejor será empezar por el principio:
Una batería es un elemento eléctrico que transforma energía química en energía eléctrica. A diferencia de las pilas las baterías tienen la facultad de que pueden ser re-cargadas y para volver a ser utilizadas.
Antes de empezar a comparar los distintos tipos de baterías que existen y sus cualidades y problemas es importante tener algunos conceptos claros:
Ahora que ya tenemos claros estos conceptos, vamos a
comparar los distintos tipos de baterías para poder elegir el que
más se adapte a nuestras necesidades.
Es el tipo de batería que llevan los coches. poseen seis celdas de 2.1V cada una. Funcionan gracias a dos electrodos, uno de plomo (Pb) y otro de óxido de plomo (PbO2) sumergidos en una mezcla de ácido sulfurico (S2HO4) y agua destilada.
Pueden entregar algo más de 12V y durar años. El principal problema que nos encontraríamos si quisiesemos usar este tipo de baterías para alimentar un robot sería su altisimo peso. Dificilmente un motor de corriente continua de los que solemos emplear en micro-robotica alimentado a 12V podría mover el peso de una de estas baterías. Por lo que practicamente podríamos descartar su uso.
Una batería recargable de Ni-CD (o NiCd) está formada por una placa positiva de hidróxido de níquel y una placa negativa de hidróxido de cadmio. Ambas placas están separadas por un electrolito, compuesto por una solución acuosa de potasio cáustico, contenida dentro de un tejido poroso.
Algunos fabricantes muestran en el exterior de este tipo de baterías que su voltaje es de 1,45V, pero esto no deja de ser una verdad a medias. Cuando colocamos algo que consuma de esa batería este voltaje baja hasta 1,25V y este es el voltaje sobre el que debemos hacer los calculos a la hora de saber cuantas necesitaremos para que nuestro montaje funcione.
Las Ni-Cd tienen efecto memoría, por lo que es necesario dejar que se descargen antes de cargarla si no queremos estropearlas. Sin embargo tampoco debemos dejar que se agoten por completo hasta entregar menos de 1.1V, ya que podría dañarse.
Son similares a las anteriores, aun que tienen algunas diferencias importantes. Para empezar, no contienen cadmio que es muy perjudicial para el medioambiente.
Además pueden almacenar un 30% más de energia que una de
Ni-Cd de características similares. Lo se traduce en que con el
mismo peso podemos tener más autonomía, además tiene un efecto
memoría menor al de las baterías Ni-Cd.
Por contra es más lento cargar una de estas baterías, y la cantidad de ciclos de carga que soporta es significativamente menor al que pueden tener las Ni-Cd.
Normalmente las conocemos cómo baterías de litio y tienen importantes ventajas frente a sus competidoras.
Presentan un alto voltaje por cada celda, pudiendo
entregar 3.6V por cada una de ellas (frente a los 1.2V de las
Ni-Cd y las Ni/MH o el 2.1 de las baterías de Plomo). Por lo que
con un peso pequeño y unas dimensiones reducidas podemos tener
voltajes mucho mayores. Además no tienen efecto memoría y su
descarga es lineal, lo que significa que siempre entregará el
mismo voltaje hasta el momento de agotarse.
Su tasa de autodescarga es bastante baja (6% mensual frente al 20% de las Ni/Mh).
Es importante cuidar las primeras cargas y seguir las instrucciones de los fabricantes para lograr un máximo rendimiento. Generlamente las primeras cargas durarán poco, y progresivamente irá aumentando su capacidad hasta llegar a su máximo.
Cómo vemos, este tipo de baterías tienen algunas
caracteristicas interesantes respecto a las que hemos visto hasta
ahora, pero también tienen algunos problemas. Independientemente
de su uso tienen una vida util de 3 años, o unos 600 ciclos de
carga/descarga (aproximadamente la mitad que una Ni/MH, que a su
vez tenia aproximadamente la mitad que las Ni-Cd). Su precio es
más elevado y con un mal mantenimiento pueden llegar a explotar
debido a que sus componentes son altamente inflamables. Además no
son recomendables en entornos con bajas temperaturas, ya que su
rendimiento disminuye aproximadamente un 25%. Además, al tener una
descarga lineal es complejo saber cuanta carga le queda a la
batería.
Actualmente son las reinas de la microrobotica y es
porque tienen algunas características muy interesantes.
Se pueden encontrar baterías de este tipo capaces de
entregar hasta 11.2V y con capacidades de hasta 3000mAh. Con unas
dimensiones y un peso muy reducido.
El ser tan livianas las hacen ideales por ejemplo para
multirrotores, dónde el peso juga un papel fundamental en el
funcionamiento del aparato. O en competición, dónde se suele
limitar las dimensiones y peso de los robots participantes.
Además, si bien el número de ciclos de carga es menor que
el de las Ni/Mh, carecen de efecto memoria y su tiempo de carga es
bastante reducido, lo que permite tener nuestras creaciones
siempre al 100 antes de usarlos, su escasa auto-descarga (0.2%),
también contrinuye a ello.
Hoy por hoy, son la mejor opción para contruir robots de
altas prestaciones, especialmente si son para competición o tienen
que volar. Pese a ello, las LIPO no son perfectas. Su principal
problema esta en la carga y descarga. Si se cargan en exceso
tienden a explotar, y si se deja descargar por debajo de su nivel
de seguridad destruiremos la batería.
Para evitar la sobrecarga existen cargadores automaticos
que detienen la carga cuando la batería esta al 100%, para evitar
una descarga peligrosa existen númerosos montajes - tanto
comercializados cómo caseros - que evitan este problema. Algunos
desconectan la alimentación y otros simplemente pisan avisando de
que tenemos que dejar de utilizarlas. En cualquier caso, SIEMPRE
debe utilizarse algún sistema para evitar una descarga excesiva de
estas baterías, ya que no solo quedan inservibles, sino que pueden
llegar a arder.